domingo, 6 de septiembre de 2015

Operadores aritméticos, Operadores matemáticos, Prioridad entre operadores, Expresiones matemáticas, Constantes y Variables

Operadores Aritméticos

Los operadores aritméticos toman los valores numéricos (literales o variables) como sus operando y devuelve un solo valor numérico. Los operadores aritméticos normales son:


Operador
Nombre
Ejemplo
Descripción
+
Suma
5 + 6
Suma dos números
-
Substracción
7 - 9
Resta dos números
*
Multiplicación
6 * 3
Multiplica dos números
/
División
4 / 8
Divide dos números
%
Módulo: el resto después de la división
7 % 2
Devuelve el resto de dividir ambos números, en este ejemplo el resultado es 1
++
Incremento.
a++
Suma 1 al contenido de una variable.
--
Decremento.
a--
Resta 1 al contenido de una variable.
-
Invierte el signo de un operando.
-a
Invierte el signo de un operando.


Operadores Matemáticos

Para escribir un programa dispondremos de una serie de operadores y funciones matemáticas, en general comunes para todos los lenguajes. El uso de estas herramientas tiene en general dos fines:

  a)    Realizar operaciones matemáticas.
  b) Obtener un resultado verdadero o falso después de haber planteado una hipótesis o situación.

Los operadores matemáticos disponibles son los habituales para una calculadora. Para empezar, los básicos suma ( + ), resta ( − ), multiplicación ( * ) y división ( / ). Cuando escribamos fórmulas matemáticas debemos prestar atención a:

• Las unidades en que se expresan cada uno de los parámetros que intervienen. Conviene comprobar la coherencia dimensional así como realizar una comprobación manual de los resultados devueltos por el ordenador (entiéndase comprobar para tres o cuatro casos, que los resultados obtenidos sin ordenador coinciden con los dados por él).

• Especialmente llamamos la atención sobre ángulos: comprobar si se expresan en grados o en radianes; si son grados tener en cuenta si son centesimales o sexagesimales; etc. Los ordenadores normalmente trabajan con ángulos en radianes.

• En cuanto a las operaciones aritméticas, convendrá fijarse en la corrección de la fórmula escrita así como que ésta represente realmente la operación que nosotros queremos ejecutar.

La escritura en el ordenador habrá de guiarse por los órdenes de prelación habituales en matemáticas, a saber:

          Exponencial > Multiplicación y división > Suma y resta

Los operadores con igual prioridad se ejecutan de izquierda a derecha en caso de aparecer encadenados. Los paréntesis dan prioridad a las operaciones que encierran. Es recomendable usar paréntesis aún no siendo necesarios si con ello se logra mejorar de forma notable en claridad para interpretación de lo escrito.




PRIORIDAD ENTRE OPERADORES (ORDEN DE PRELACIÓN) EN LA MAYORÍA DE LENGUAJES

La prioridad entre operadores puede variar en función del lenguaje informático que utilicemos. Consideraremos estas prioridades: Operadores matemáticos > Operadores de comparación > Operadores de negación, conjunción o disyunción.


Esta pirámide representa la prioridad entre operadores (orden de prelación) para la mayoría de los lenguajes de programación.



Expresiones matematicas


En programación, una expresión es una combinación de constantes, variables o funciones, que es interpretada de acuerdo a las normas particulares de precedencia y asociación para un lenguaje de programación en particular. Como en matemáticas, la expresión es su valor evaluado, es decir, la expresión es una representación de ese valor.



Ejemplos de expresiones

· Expresión aritmética: 3+2, x+1,...

· Expresión lógica: x OR y, NOT x,...

· Expresión con predicados: P(a) AND Q(b),






Constantes

En programación, una constante es un valor que no puede ser alterado/modificado durante la ejecución de un programa, únicamente puede ser leído.

Una constante corresponde a una longitud fija de un área reservada en la memoria principal del ordenador, donde el programa almacena valores fijos.

Por ejemplo:

· El valor de pi = 3.1416

Por conveniencia, el nombre de las constantes suele escribirse en mayúsculas en la mayoría de lenguajes.





Variables

En programación, una variable está formada por un espacio en el sistema de almacenaje (memoria principal de unordenador) y un nombre simbólico (un identificador) que está asociado a dicho espacio. Ese espacio contiene una cantidad o información conocida o desconocida, es decir un valor. El nombre de la variable es la forma usual de referirse al valor almacenado: esta separación entre nombre y contenido permite que el nombre sea usado independientemente de la información exacta que representa. El identificador, en el codigo fuente de la computadora puede estar ligado a un valor durante el tiempo de ejecución y el valor de la variable puede por lo tanto cambiar durante el curso de la ejecución del programa. El concepto de variables en computación puede no corresponder directamente al concepto de variables en matemática. El valor de una variable en computación no es necesariamente parte de una ecuación o fórmula como en matemáticas. En computación una variable puede ser utilizada en un proceso repetitivo: puede asignársele un valor en un sitio, ser luego utilizada en otro, más adelante reasignársele un nuevo valor para más tarde utilizarla de la misma manera.Procedimientos de este tipo son conocidos con el nombre de iteración. En programación de computadoras, a las variables, frecuentemente se le asignan nombres largos para hacerlos relativamente descriptivas para su uso, mientras que las variables en matemáticas a menudo tienen nombres escuetos, formados por uno o dos caracteres para hacer breve en su transcripción y manipulación.

El espacio en el sistema de almacenaje puede ser referido por distintos identificadores diferentes. Esta situación es conocida entre los angloparlantes como "aliasing" y podría traducirse como "sobrenombramiento" para los hispanoparlantes. Asignarle un valor a una variable utilizando uno de los identificadores cambiará el valor al que se puede acceder a través de los otros identificadores.

Los compiladores deben reemplazar los nombres simbólicos de las variables con la real ubicación de los datos. Mientras que el nombre, tipo y ubicación de una variable permanecen fijos, los datos almacenados en la ubicación pueden ser cambiados durante la ejecución del programa.

Las variables pueden ser de longitud:

· Fija.- Cuando el tamaño de la misma no variará a lo largo de la ejecución del programa. Todas las variables, sean deltipo que sean tienen longitud fija, salvo algunas excepciones — como las colecciones de otras variables (arrays) o lascadenas.

· Variable.- Cuando el tamaño de la misma puede variar a lo largo de la ejecución. Típicamente colecciones de datos.


Conclucion
En conclucion podemos ver que con estos seis elementos consultados podemos saber como utilizar las opciones que tenemos matemáticas para así poderlas utilizar en programación.



jueves, 13 de agosto de 2015

Resumen de algoritmos y programas del libro Fundamentos de Programación de Luis Joyanes Aguilar.

Resolución de problemas por computadoras

La principal razón para que las personas aprendan lenguajes de programación es utilizar la computadora como una herramienta para la resolución de problemas. Dos fases pueden ser identificadas en el proceso de resolución de problemas ayudados por computadoras:

·         Fase de resolución del problema.
·         Fase de implementación (realización) en un lenguaje de programación.

Fase de resolución del problema
Esta fase incluye, a su vez, el análisis del problema así como el diseño y posterior verificación del algoritmo.

Análisis del Problema

El primer paso para encontrar la solución a un problema es el análisis del mismo. Se debe examinar cuidadosamente el problema a fin de obtener una idea clara sobre lo que se solicita y determinar los datos necesarios para conseguirlo.

Diseño del algoritmo

La palabra algoritmo deriva del nombre del famoso matemático y astrónomo árabe Al-khowarizmi (siglo IX) que escribió un conocido tratado sobre la manipulación de números y ecuaciones titulado Kitab al-jabr w’almugabala.
Un algoritmo puede ser definido como la secuencia ordenada de pasos, sin ambigüedades, que conducen a la solución de un problema dado y expresado en lenguaje natural, por ejemplo el castellano.

Todo algoritmo debe ser:

·         Preciso. Indicando el orden de realización de cada uno de los pasos.
·         Definido. Si se sigue el algoritmo varias veces proporcionándole los mismos datos, se deben obtener siempre los mismos resultados.
·         Finito. Al seguir el algoritmo, este debe terminar en algún momento, es decir tener un numero finito de pasos.

Para diseñar un algoritmo de debe comenzar por identificar las tareas más importantes para resolver l problema a disponerlas en el orden en el que han de ser ejecutadas. Los pasos en esta primera descripción de actividades deberán ser refinados, añadiendo más detalles a los mismos e incluso, algunos de ellos, pueden requerir un refinamiento adicional antes de que podamos obtener un algoritmo claro, preciso y completo. Este método de diseño de los algoritmos en etapas, yendo de los conceptos generales a los detalle a través de refinamientos sucesivos, se conoce como método descendente (top-Down). En un algoritmo de deben de considerar tres partes:

·         Entrada. Información dada al algoritmo.
·         Proceso. Operaciones o cálculos necesarios para encontrar la solución del problema.
·         Salida. Respuestas dadas por el algoritmo o resultados finales de los cálculos.

Verificación de algoritmos

Una vez que se ha terminado de escribir un algoritmo es necesario comprobar que realiza las tareas para las que se ha diseñado y produce el resultado correcto y esperado.
El modo más normal de comprobar un algoritmo es mediante su ejecución manual, usando datos significativos que abarquen todo lo posible rango de valores y anotando en una hoja de papel las modificaciones que se producen en las diferentes fases hasta la obtención de los resultados. Este proceso se conoce como prueba de algoritmo.

Fase de implementación
Una vez que el algoritmo está diseñado, representan gráficamente mediante una herramienta de programación (diagrama de flujo, Diagrama N-S o pseudocodigo) y verificando se debe pasar a la fase de codificación, traducción del algoritmo a un determinado lenguaje de programación, que deberá ser completada con la ejecución y comprobación del programa en el ordenador.

Datos
Dato es la expresión general que describe los objetos con los cuales opera el algoritmo.

Constantes
Son datos cuyo valor no cambia durante todo el desarrollo del algoritmo. Las constantes podrán ser literales o con nombres.

Variables
Una variable es un objeto cuyo valor puede cambiar durante el desarrollo del algoritmo. Se identifica por su nombre y por su tipo. Que podrá ser cualquiera, y es el que determina el conjunto de valores que podrán tomar la variable. En los algoritmos se deben declarar las variables. Cuando se traduce el algoritmo a un lenguaje de programación y se ejecuta el programa resultante, la declaración de cada una de las variables originara que se reserve un determinado espacio en memoria etiquetado con el correspondiente identificador.

Expresiones
Una expresión es una combinación de operadores y operadores. Los operandos podrán ser constantes, variables u otras expresiones y los operadores de cadena, aritméticos, relaciones o lógicos.

Funciones
En los lenguajes de programación existen ciertas funciones predefinidas o internas que aceptan unos argumentos y producen un valor denominado resultado.

Reglas para la construcción de identificadores

Identificadores son los nombres que se dan a las constantes simbólicas, variables, funciones, procedimientos, u otros objetos que manipula el algoritmo.

miércoles, 24 de octubre de 2012

Sam, un perro al rescate.

Sam, un perro al rescate.

A veces se comporta de manera tonta y obstinada, es travieso... aunque por su gran corazon todos lo adoran. Sam se llama este labrador leonado del que contaremos su extraordinaria historia: desde como sus dueños se enamoraron de este torpe cachorrito, despues lo entrenan con gran paciencia y finalmente lo ven convertirse en perro de busqueda y rescate, un salvador de vidas.


Integrantes:
-Rau Sebastian Perez Garcia
-Ines Alicia Moroyoqui Molina
-Javier Graseda Verdugo
-Cesar Daniel Reyes Acuña
-Juan Pablo Borbon Vega
-Rosa Guadalupe Rodrigues Borbon
-Jose Ramses Castro Escalante
-Maria Micaela Salido Flores.
1 C


miércoles, 19 de septiembre de 2012

Mi escuela.

Bienvenidos a Mi Escuela.

Integrantes:
-Rau Sebastian Perez Garcia.
-Ines Alicia Mendoza Ramirez.
-Daniel Moroyoqui Molina.
Javier Graseda Verdugo.
-Cesar daniel Reyes Acuña.
-Juan Pablo Borbon Vega.
-Rosa Guadalupe Rodrigues Borbon.
-Jose Ramses Castro Escalante.